Crítica al Relativismo (Parte 1: Argumentos lógicos)

Platón

Tras ver el significantísimo negativo impacto del relativismo en la sociedad, me he dispuesto a criticar dicha filosofía. La crítica consistirá en dos partes: los argumentos lógicos (parte 1) y los argumentos éticos (parte 2), y quizás más adelante profundize un poco más. Vamos a continuación con la primera parte.

Antes que todo, es necesario que definamos los conceptos que son imprescindibles para el entendimiento de este artículo. Veamos primero qué es el relativismo, y qué es el objetivismo (tesis que yo defiendo).

Relativismo: Tesis filosófica que afirma que existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

Fijémonos en las siguientes premisas: 

a) Juan dice: Las cosas caen para abajo.

b) Pedro dice: Las cosas caen para arriba.

Según el relativismo, tanto Pedro como Juan dicen la verdad.

Objetivismo: Tesis filosófica que afirma que la verdad es una sola para todos los individuos racionales y no depende de ningún factor físico, psicológico o cultural de las personas que la piensan.

En el caso de las premisas arriba mostradas, el objetivismo afirma que sólo uno de ellos tiene la verdad.

 Veamos ahora seguramente el contraargumento de más peso del relativismo.

 La contradicción del relativismo.

«Todo es relativo». ¿No es esta, acaso, una premisa objetiva? La famosa frase, con la cual Protágoras explica el relativismo: «El hombre es la medida de todas las cosas» ¿No es ésta, también, una premisa objetiva?

Sucede que el relativismo se fundamenta en una serie de premisas objetivas. Y si argumentando con premisas objetivas sostenemos la tesis que dice «nada es objetivo», tendríamos luego que aceptar que nuestra argumentación no fué confiable, osea el relativismo se contradice. Es como una serpiente que devora su propia cola.

Fijémonos en las siguientes proposiciones:

a) «El relativismo es verdadero.»

b) «El relativismo es falso.»

Si el relativismo fuera cierto, también sería cierta la tesis contraria, luego el relativismo es falso. Dice Platón por boca de Sócrates: “…he aquí lo más gracioso. Protágoras, reconociendo que lo que parece a cada uno es verdadero, concede que la opinión de los que contradicen a la suya, y a causa de la que creen ellos que él se engaña, es verdadera […] Luego conviene en que su opinión es falsa, puesto que reconoce y tiene por verdadera la opinión de los que creen que él está en el error […] Los otros, a su vez, no convienen ni confiesan que se engañan […] Está pues obligado a tener también esta misma opinión por verdadera, conforme a su sistema […] Así, puesto que es combatida por todo el mundo la verdad de Protágoras, no es verdadera para nadie, ni para él mismo…».

Conforme al principio lógico de no-contradicción («a» no puede ser lo mismo que «no a»), un árbol no puede existir y al mismo tiempo no existir. Esto demuestra que el relativismo esconde una enorme falla lógica.

24 Responses to Crítica al Relativismo (Parte 1: Argumentos lógicos)

  1. David dice:

    Tu argumentación es de una lógica aplastante. Me encantó
    la forma tan sencilla en que lo has planteado.

    Otra cosa que no tiene nada que ver con el post. Te he añadido a la lista de blogs integrantes de Vegasfera (http://vegasfera.blogspot.com).

    Un saludo y mucha suerte con tu blog
    David

  2. vladimirov dice:

    Hola David!

    ¡Muchas gracias! Espero que mi artículo informe a mucha gente sobre el absurdo relativismo.

    Tambien muchas gracias por añadirme a Vegasfera, pues me gustaría que mi blog sea bastante visitado.

    Saludos cordiales, amigazo.

    Go Vegan!

  3. Hola:

    Bien escrito. Sin mencionar que esa terrible afirmación de «El hombre es la medida de todas las cosas» esconde lo más funesto que pudo ocurrirle al planeta Tierra.

    Una cosa al margen es hablar sobre la supuesta desorganización de veganas/os en Chile. Me gustaría señalar que esto no es del todo cierto. Yo puedo al menos hablar sobre la Sociedad Vegetariana Vegana Chilena donde todas/os somos veganas/os y constantemente estamos haciendo actividades y participando de otras.

    Lamentablemente, no puedo participar de tu foro por falta de tiempo.

    Bueno, que estés muy bien.

    Namasté

  4. Nelson dice:

    hola interesante tu pag¡¡¡esto es algo que queria compartir tan solo.
    Si en el objetivismo hay una verdad conclusiva y para otro no es esa la verdad conclusiva entonces tu me diras la tuya y quien juzga la verdad conclusiva «real»? el objetivismo no puede llegar a ser sin la realidad que te presenta el relativismo es decir te forma realidades las cuales construyes nominaciones como bien y mal, al construir realidades significa que hay relatividad, en donde subjetivamente construyes tu objetividad siempre habiendo alli el supersujeto el cual manipula tu subjetividad.

  5. vladimirov dice:

    Hola Nelson:

    Me es de gran agrado que lea usted mis artículos, muchas gracias.

    Por ahí dijo que su comentario solamente era para compartir, pero dado que aparece una pregunta, me ha dejado con la intriga. Con la intriga de saber si he de responderle o no a su planteamiento. Y lo haría. El problema es que, siendo sincero, no lo he comprendido mucho. Solo si su intención fue que yo respondiera a su comentario, ¿podría, por favor, repetirlo de alguna forma distinta, algo más clara, y respetando la gramática y la ortografía?

    Muchas gracias,
    Juan Carlos.

  6. Guido dice:

    Estemado vladimirov, el tema tratado en su artículo me viene persiguiendo desde hace ya un tiempo. He cursado materias filosóficas con contenidos tanto relativistas como absolutistas. Personalmente me inclino por estas últimas corrientes, pero nunca me es posible llegar a demostrar de manera «absoluta» (valga la redundencia) la existencia del absolutismo.
    Generalmente llego a este estancamiento cuando el otro sujeto (pro relativista) pone en duda la razón misma del hombre haciendonos creer cosas que quizas creemos que son ciertas pero no lo son. Bajo este punto de vista, lo que nosotros creemos que es lógico puede que no lo sea, y endefinitiva defender el absolutismo me lleva a tratar de explicar los primeros principios de todo, cosa que a través de la razón humana lo considero imposible. ¿Le ve usted alguna salida a esta descalificacón relativista de la razón humana?
    Espero ansiosamente su respuesta
    Atentamente
    Guido

  7. vladimirov dice:

    Estimado Guido:

    Lo que usted dice es muy cierto. Si intentamos demostrar todo lo que percibimos teniendo en cuenta el principio lógico de que nada puede demostrarse a sí mismo, nos daremos cuenta que para lograr nuestro objetivo es necesario que exista una cantidad infinita de conocimientos reales para ello; cosa que no existe, pues la infinitud es un concepto que carece de base real.

    Dar una salida a tal problema, por lo tanto, no es posible. Hemos obligadamente de convivir con nuestro conocimiento cimentado sobre una serie de absurdos. Me parece que en eso no hay más que agregar. Sin embargo, trataré decir un poco más sobre su planteamiento, pues sería muy funesto de mi parte no intentar al menos aportarle algo.

    Si pudiéramos definir la categoría y características de los primeros principios de la razón humana sería así: proposiciones tan claras, evidentes y obvias, que se admiten sin necesidad de demostrarlas, y en caso que se quisiera esto hacer, resultaría lógicamente imposible. Es decir, un denominado axioma, por ejemplo, que 2+2 son 4. fíjese que sobre esto, el filósofo Ortega Y Gasset dijo algo como: si alguien nos dijera que cree firmemente que 2+2 son 5, jamás le creeríamos, por más que insistiera, y aunque se dejara matar por ello. Me parece que no pudo decir cosa más cierta: si bien los axiomas de nuestro conocimiento no pueden demostrarse, siempre creeremos en su veracidad.

    Según entendí o inferí sobre su comentario, no le ve usted problema a convencer a alguien de proposiciones que pueden demostrarse con otras proposiciones. Lo que considera problemático es demostrar proposiciones que no pueden demostrarse. Un relativista, entonces, deberá aceptar la serie de cosas que se le pueden demostrar, pero, ¿qué hará con las bases axiomáticas de la razón? Aunque diga juzgar como subjetivos o falsos los absurdos lógicos, jamás le creería. Substancialmente, en tal caso nos enfrentaríamos no a un problema de DEBER creer lo que nos dice, sino de PODER. No podría creerle jamás si alguien me dijera que no cree en las bases lógicas de la razón humana. Y el PODER es inquebrantable e intransable.

    En síntesis, sabemos que todo ser debidamente racional cree en las bases axiomáticas de la razón -pues no podemos creer lo contrario- y una vez que lo sabemos, tenemos establecidos los pilares de la verdad objetiva. Todo lo que dije es, sin embargo, un esboso de los pensamientos que llegaron a mi mente mientras leía su comentario. Ya tendré, sin embargo, tiempo para desarrollarlo y juzgarlo más, aunque espero que si usted ya ha pensado en algo más sobre ello, con confianza me lo comunique.

    Independiente de todo lo dicho, creo que el relativista que pone en duda la existencia de las verdades objetivas basándose en los absurdos de nuestro conocimiento, no ha logrado salir de la contradicción, pues ya ha establecido una verdad objetiva. Además, por el mero hecho de argumentar, pensar o hablar, ya está basándose en absurdos idemostrables.

    Esperando que haya podido aportarle algo, me despido con mucho afecto.

    Juan Carlos.

  8. Guido dice:

    Estimado Juan carlos:
    Muchas gracias por la respuesta.
    De todas formas, considero que el punto culminante y absolutamente último para poder cerrar todo el círculo de la teoría absolutista no viene a ser otro más que la fe misma, ya que a pesar de no poder explicar los primeros principios de todo, puede uno sí tener fe sobre ellos (o lo que usted llama los «axiomas de la razón»).
    En la práctica, el verdadero relativista (el de corazón) no existe, ya que si existiría no tendría sentido ningún aspecto de su vida, ninguna acción que él lleve a cabo, la vida no sería más que «una pasión inutil» (como diría Sartre) y lo llevaría todo a una inmovilidad absoluta.
    Por eso es que realmente no existe en toda la faz de la tierra un solo relativista absoluto que pueda desarrollar su vida, pero LO QUE SI EXISTEN (y en cantidad) SON SUJETOS A LOS QUE LES CONVIENE CREER O QUE LOS DEMÁS CREAN EN EL RELATIVISMO.
    Atentamente y nuevamente agradecido

    Guido

  9. vladimirov dice:

    Guido:

    Es muy cierto lo que usted dice: lo realmente último para cerrar el círculo del absolutismo es algo de fe (aunque no creo que eso signifique que la fe en todo ámbito sea aceptable, sino sólo en las verdaderas bases de nuestro conocimiento).

    También dice usted algo con lo que concuerdo mucho: no existe alguien que sea relativista a cabalidad, sino que lo son en determinados asuntos u ocasiones, dependiendo en gran medida de lo que les conviene y lo que no. En caso contrario, dejarían de aprender y discutir. A algo similar quise llegar en mi comentario anterior; las bases de nuestro conocimiento son tan superlativamente evidentes, que no creo que exista alguien que pueda dudar de ellas, ni siquiera los relativistas. Y -repitiendo un poco mi idea anterior- si me dijera alguien que no cree en ellas, a éste jamás le creería. En el fondo los relativistas tienen nuestros primero primeros principios de las cosas. Incluso cuando atacan el objetivismo basándose en el dogmatismo de las bases de nuestro conocimiento, a la vez ya están basándose también en idemostrables. Y no hacerlo es imposible.

    Incluso he estado evaluando la posibilidad de que el objetivismo sea por sí mismo un axioma. Vale decir que por más que pueda al relativismo dársele una explicación ordenada, jamás creeríamos realmente que la verdad es relativa.

    Bueno, le agradezco mucho que visite mi blog y más aún que comente.
    Cuídese y no cese nunca de pensar o leer sobre ámbitos tan trascendentes como éstos.

    Juan Carlos

  10. Raúl dice:

    Entonces, los argumentos objetivos del relativismo, ¿son tautologías?

    Y por otra parte, no sé si estoy en lo correcto, el relativismo (en concepto «general»)también incluye al tiempo/espacio. Lo que quiero decir es: «La computadora con la que escribo siempre ha existido. ¿Por qué? Porque la materia sigue siendo la misma -hasta que se pruebe lo contrario-a lo largo de los años; sólo cambia de estado… Entonces, si combinamos la idea de que mi computadora no existe, sería verdadero (pues hace dos millones de años ciertamente no estaba), y si digo que mi computadora existe, mi proposición igualmente sería verdadera, pues con ella escribo estas líneas».

    Corríjanme si me equivoco; es la idea que me ha llegado a la mente.

  11. vladimirov dice:

    Bueno, Raúl, la verdad es que en ciencia existe la llamada «teoría de la relatividad», también llamada a veces «mecánica relativista». Pero no debe confundirse con el relativismo filosófico, que afirma que la verdad depende de factores externos, como la cultura, el tiempo, etc. Así, si según la cultura griega antigua existen los centauros, ésa será su verdad, mientras que en nuestra civilización la verdad será que no existen.

  12. Raúl dice:

    ¡Gracias por la aclaración!

  13. Herman dice:

    Pensé: Si el hombre analiza a partir de su sensibilidad (o vista la sensibilidad como un factor muy importante para conocer las cosas -como por ejemplo analizar con los ojos un objeto-), si el hombre no posee toda la sensibilidad posibile, entonces nunca puede obtener una verdad perfecta y absoluta (como la que podría llegar a tener un Dios -con todo lo que implica: omnipresencia, omnipotencia, etc-)
    Pienso que nuestras herramientas actuales de análisis básico, desde lo sensible, ya nos limitan a tener una «verdad humana».
    Un abrazo a todos, muy interesante todo lo que dijeron, en serio, muy complejo y muy bueno.

  14. Herman dice:

    Y una cosa más que me gustaría añadir: Si «lo último para cerrar el circulo del absolutismo es la fe», la «verdad objetiva» se vuelve una creencia, y no una verdad realmente absoluta.
    ABRAZOOO!!!!

  15. Francisco dice:

    Hola buenos dias me vino a la mente un concepto que he experimentado sobre la verdad absoluta dos personas pueden estar observando un objeto de dos caracteristicas de las cuales cada uno vera una verdad relativa y solamente que giren 180 grados podrian observar una verad absoluta esto me hace pensar que para tener una verdad absoluta de una situacion es necesario analizar todos los puntos involucrados desde todos los angulos.

    saludos

  16. vladimirov dice:

    Qué tal, Herman.

    Lo que dices es muy interesante. La verdad es que el conocimiento por los sentidos es bastante limitado y dudoso. Sin embargo, creo que este hecho no tiene por qué llevarnos a pensamientos relativistas. Me parece adecuado, para resolver este problema que planteas, valerme de la tesis falibilista del filósofo Karl Popper. Dejo a continuación un extracto de un texto escrito por el mismo Popper:

    «Por falibilismo entiendo aquí la idea, o la aceptación del hecho, de que podemos equivocarnos, y de que la búsqueda de la certeza (e incluso la búsqueda de una alta probabilidad) es una búsqueda equivocada. Pero esto no implica que la búsqueda de la verdad sea una equivocación. Por el contrario, la idea de error implica la de verdad como el patrón que puede no ser alcanzado. Implica que, si bien podemos buscar la verdad, e incluso podemos encontrarla (como me parece que lo hacemos en muchos casos), nunca podemos estar bien seguros de haberla encontrado. Siempre cabe el error, aunque en el caso de algunas pruebas lógicas y matemáticas esa posibilidad pueda ser considerada como pequeña. Pero el falibilismo no tiene en absoluto por qué dar lugar a conclusiones escépticas o relativistas. Esto se hace patente si consideramos que todos los ejemplos históricos conocidos de falibilidad humana -incluyendo todos los ejemplos conocidos de equivocaciones en la justicia- son ejemplos del avance de nuestro conocimiento. Cada descubrimiento de una equivocación constituye un avance real en nuestro conocimiento… Por tanto, podemos aprender de nuestros errores. Esta perspectiva fundamental es, en realidad, la base de toda la epistemología y la metodología…»

    En conclusión, lo que llamamos verdad no es la verdad absoluta y permanente, sino que una aproximación hacia ésta. De modo que lo que creemos puede no ser cierto, pero es lo menos equivocados que podemos estar.

    En fin, es bien complicado el tema. Un saludo cordial y gracias por comentar.

  17. PEDRO SILVA dice:

    En el espacio no hay arriba ni abajo. Si el Universo es infinito no hay centro ni arriba ni abajo. Ademas, los animales perciben el mundo de otra manera a los humanos.Los pajaros oyen lo que nosotros no oimos. Los perros huelen lo que nostros no olemos. Asi que yo sostengo, que para nosotros los humanos el hombre si es la medida del univeso porque lo que nos importa es nuestro punto de vista.

  18. Vladimirov dice:

    Pedro Silva:

    Es interesante tu razonamiento, el mismo que, como suele ocurrir en las personas, se me vino a la mente la primera vez que leí la máxima de Protágoras. Sin embargo, creo que una vez conocido a fondo lo que tal frase implica (la filosofía relativista), adquiere un significado por completo distinto.

    Primero, Protágoras, cuando enunció «el hombre», no hizo alusión a la especie humana, como la mayoría entiende, sino que a cada humano en particular. Usando el mismo razonamiento del que tú te vales, concluyó que si un sujeto dice blanco y otro negro, ambos estarán evaluando según su punto de vista, y por lo tanto, estarán los dos diciendo la verdad, o más precisamente, su verdad.

    El problema que le veo a la tesis anterior, es que, primero y como se mencionó en el artículo, relativiza el mismo relativismo; y segundo, nos lleva a una contradicción lógica, pues una proposición no puede ser cierta y falsa al mismo tiempo.

    Me parecería atractivo saber cuál es tu respuesta al respecto, ya que no creo que justifiques una contradicción lógica Si prescindimos de la lógica todo diálogo racional pierde sentido. Además, tampoco creo haber visto una salida a la refutación socrática expresada por Platón.

    Un saludo.

  19. Enrique dice:

    Me gustaría brevemente aportar mi punto de vista, el cual es totalmente relativista. Para empezar, los argumentos aquí expuestos solo son entendibles dentro de un marco absolutista, esto es, los argumentos que se exponen niegan de forma obvia el relativismo, pues DENTRO del juego absolutista, es cierto que el relativismo no puede alcanzar la verdad, desecha valores universales y absolutos, etc… pero es que el relativismo para nada persigue esto, es por ello por lo que el relativismo es incomprensible dentro del absolutismo (que es como yo llamo a la posición contraria). Esto mismo se nota en el método que usa el autor para desestimar el relativismo, a través de silogismos que nuevamente nos insertan en un marco absolutista, con apariencia de «razon» e irrechazable, pero esto no deja de estar fuera de contexto, pues en un mundo caótico e inestable como el nuestro, no hay cabida para ello. Os recomiendo la lectura de este articulo:

    http://ual-es.academia.edu/BaltasarFern%C3%A1ndezRam%C3%ADrez/Papers/127515/Los_argumentos_del_relativismo

  20. vladimirov dice:

    Enrique:

    Entiendo lo que dices, y me parece interesante.

    En este artículo realicé una crítica al relativismo mostrando, principalmente, que viola el principio lógico de no-contradicción. Ello me parece fundamento suficiente para desecharlo de nuestro pensamiento.

    Sin embargo, como mencionas, argumenté el objetivismo asumiéndolo en la fundamentación. Sin embargo, no creo que ello sea un error, pues cualquier proceso racional implica sometimiento a la lógica. Incluso cualquier crítica al objetivismo se realiza bajo principios lógicos. Y la lógica no puede ser refutada:

    «Dijo uno de los presentes:
    – Convénceme de que la lógica es útil.
    – ¿Quieres que te lo demuestre?
    – Sí.
    – Entonces… es necesario que recurra a una demostración.
    Y al ver que el otro asentía le dijo:
    – Si te engaño con sofismas ¿cómo harás, pues, para darte cuenta?
    El otro guardó silencio.
    – Ya ves como te das cuenta de que la lógica es necesaria y que, apartándote de ella ni siquiera puedes saber si es necesaria o no.”

    Epícteto, Conversaciones, II, 25.

    Si no asumimos los principios de la lógica (que el relativismo contradice) ninguna conversación racional es posible.

    ¡Un abrazo!

  21. El tema de la verdad no es complicado. Lo que pasa es que los filósofos lo han complicado.

    Sucede que la dicotomía relativismo/objetivismo sigue impidiéndonos ver con claridad el asunto. Ese espectro está muerto.

    Lo primero es pensar en qué abarca La Realidad (todo lo que existe) y ver que la existencia de lo ilógico y suprahumano está abierto (existe o no) porque el hombre no puede exceder su humanidad para decir lo primero o lo segundo.

    Sin embargo, lo abierto es solo lo ilógico. Lo cerrado como existente es lo lógico y demostrable. De ahí que la verificación no quede en riesgo.

    Ahora, como no podemos responder si lo suprahumano existe o no pues solo nos queda decir que todo (incluida la «verdad») está en relación a los humanos. Y es de esta «verdad» en relación a los humanos es que podemos ocuparnos. Del plano suprahumano o de un plano independiente/ajeno a los humanos… solo hay suposiciones.

    Pero no hablo de UN humano sino de un conjunto o mayoría (para verlo más claro: en relación a la mayoría de la humanidad).

    De ahí que se diluyan cosas como «verdad en relación a UN humano» (relativismo), «verdad independiente a los humanos y sus factores sicológicos, culturales, etc» (objetivismo), «verdad en apariencia» y «verdad en sí».

    Los humanos tenemos factores culturales (puede ser de «la cultura humana», para que quede más claro), sicológicos. Tenemos creencias, criterios, teorías, percepciones, sentidos. Ninguno resuelve la cuestión de salir de nuestra humanidad para decirnos si lo suprahumano existe o no. Sino que todos son criterios para acercarnos al mundo que está en relación a nosotros (ni «mundo en sí» ni «mundo en apariencia»). Y además, todos los criterios pertenecen a un mismo sistema, solo que se privilegia algunos por caso. Están interrelacionados todos estos criterios. La percepción de lo tangible no está divorciada del cerebro ni de las teorías o pensamientos. Pero claro que la cultura no determina la gravedad. La cultura (humana, para que quede más claro) determina la explicación «verdadera» sobre la percepción de la gravedad. La percepción es uno de los criterios más transversales. Por supuesto, la percepción se da sobre un mundo en relación a los humanos.

    La «verdad» está en relación a un conjunto de humanos. Lo que digan Pedro o Pablo debe ser evaluado en cuanto a la coherencia con la «verdad» (del conjunto de humanos). Y de hecho esto sucede. Por supuesto, en un sociedad como la nuestra y de esta época, no se puede renunciar a una cuestión correspondentista ni a la verificación ni a la ciencia. De ahí que yo no lo haga. Y esta teoría correspondentista sea tomada como criterio en la teoría coherentista que tiene como base un consenso precedente.

    ¿Coherencia vs correspondencia? Sí, otra pregunta mal planteada.

    Le dejo un texto en el que abordo esto y dejo de lado la dicotomía relativismo/objetivismo (muerta ya y propia del siglo XX).

    http://es.scribd.com/doc/107124522/Textos-Pretenciosos-Tomo-II

  22. Hubo un pequeño error.
    Lo publico de nuevo:

    El tema de la verdad no es complicado. Lo que pasa es que los filósofos lo han complicado.

    Sucede que la dicotomía relativismo/objetivismo sigue impidiéndonos ver con claridad el asunto. Ese espectro está muerto.

    Lo primero es pensar en qué abarca La Realidad (todo lo que existe) y ver que la existencia de lo ilógico y suprahumano está abierto (existe o no) porque el hombre no puede exceder su humanidad para decir lo primero o lo segundo.

    Sin embargo, lo abierto es solo lo ilógico. Lo cerrado como existente es lo lógico y demostrable. De ahí que la verificación no quede en riesgo.

    Ahora, como no podemos responder si lo suprahumano existe o no pues solo nos queda decir que todo (incluida la “verdad”) está en relación a los humanos. Y es de esta “verdad” en relación a los humanos que podemos ocuparnos. Del plano suprahumano o de un plano independiente/ajeno a los humanos… solo hay suposiciones.

    Pero no hablo de UN humano sino de un conjunto o mayoría (para verlo más claro: en relación a la mayoría de la humanidad).

    De ahí que se diluyan cosas como “verdad en relación a UN humano” (relativismo), “verdad independiente a los humanos y sus factores sicológicos, culturales, etc” (objetivismo), “verdad en apariencia” y “verdad en sí”.

    Los humanos tenemos factores culturales (puede ser de “la cultura humana”, para que quede más claro), sicológicos. Tenemos creencias, criterios, teorías, percepciones, sentidos. Ninguno resuelve la cuestión de salir de nuestra humanidad para decirnos si lo suprahumano existe o no. Sino que todos son criterios para acercarnos al mundo que está en relación a nosotros (ni “mundo en sí” ni “mundo en apariencia”). Y además, todos los criterios pertenecen a un mismo sistema, solo que se privilegia algunos por caso. Están interrelacionados todos estos criterios. La percepción de lo tangible no está divorciada del cerebro ni de las teorías o pensamientos. Pero claro que la cultura no determina la gravedad. La cultura (humana, para que quede más claro) determina la explicación “verdadera” sobre la percepción de la gravedad. La percepción es uno de los criterios más transversales. Por supuesto, la percepción se da sobre un mundo en relación a los humanos.

    La “verdad” está en relación a un conjunto de humanos. Lo que digan Pedro o Pablo debe ser evaluado en cuanto a la coherencia con la “verdad” (del conjunto de humanos). Y de hecho esto sucede. Por supuesto, en un sociedad como la nuestra y de esta época, no se puede renunciar a una cuestión correspondentista ni a la verificación ni a la ciencia. De ahí que yo no lo haga. Y esta teoría correspondentista sea tomada como criterio en la teoría coherentista que tiene como base un consenso precedente.

    ¿Coherencia vs correspondencia? Sí, otra pregunta mal planteada.

    Le dejo un texto en el que abordo esto y dejo de lado la dicotomía relativismo/objetivismo (muerta ya y propia del siglo XX).

    http://es.scribd.com/doc/107124522/Textos-Pretenciosos-Tomo-II

  23. vladimirov dice:

    Max:

    Agradezco muchísimo tu comentario. Lo que planteas parece muy convincente, además de que, según veo, es original tuyo. Le daré un par de ojeadas.

    Saludos.

  24. ariel dice:

    Estimado VLADIMIROV estaría muy agradecido que me diera una mano con una pregunta de un trabajo practico que me hicieron en la escuela superior de educación inicial sobre filosofía: «Por que la historia caracteriza a los sofistas, de filósofos relativistas y detener el arte de discutir con habilidad.»

Deja un comentario